English cv French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Postes eléctricos 2ª. Transformadores de distribución.

Los haremos con los sobrantes de un Kit de plástico.

Se cortan a 1cm los bordes redondeados se lijan y se les practica un agujero algo más ancho que
el diámetro de un alfiler.

 Los alfileres se cortan a 8mm y se introducen cruzados dentro del agujero, se pega con cianocrilato, se pintan de blanco y los alfileres con sus cabezas de negro. No hay foto del proceso.

Los postes son de Märklin están bien por las muescas que tienen para acoplar la suspensión, a mi me vienen de perlas para sujetar las bandejas porta transformador:
Se pega entre muesca y muesca una varilla de plástico del largo de las  bandejas más el largo del lado del poste. En mi caso he puesto dos transformadores, pero puede ir sólo uno. Se pegan las bandejas (que son dos trozos cuadrados de plástico del ancho del poste) y se pintan del tono del resto de la torre.

Ya y si os apetece cableáis y ponéis algún que otro cartel indicando a los preisermanes del peligro
que corren si tocan algo que no deben.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Postes eléctricos 1ª.

De camino a casa, desde el curro, me encuentro con unos postes eléctricos de un diseño muy
antiguo. Se pueden hacer con postes de catenaria (poste para suspensión transversal) y unas grapas:

Se pintan de plata y se envejecen, oxidándolos al máximo. Así están los que veo, más o menos:

Las grapas se pegan entre sí por el lado más largo dejando una forma de H. Para la parte
superior es fácil, para las partes inferiores hay que ser muy hábil para meter una luego la otra, aplicar el cianocrilato y pegar. ¡¡¡PACIENCIA!!!

Para que no bailen las grapas he pegado al poste, para que hicieran algo de cuña y se
sujetaran las grapas, unas balizas de plástico que me sobraron de una carretera. Aquí se ven:
También se pueden poner unos palillos de los dientes, de los redondos.

Una vez pegado todo con cianocrilato y retocado de pintura, se ponen los aislantes. Estos se pintan de verde claro. También se puede poner como aislante los abalorios para hacer collares de la señorita Pepis.

El poste entero.

viernes, 24 de septiembre de 2010

Maqueta en espiral de vías.

Fijaros en esta rampa helicoidal; sólo es eso una rampa: estación arriba, estación abajo y ya está. No es una maqueta espectacular, todo lo contrario: pequeña, sencilla y bien resuelta.


Fotos sacadas de Expo Modelismo Italia 2009, Verona.

jueves, 23 de septiembre de 2010

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Selitac ¿sustituto perfecto del cartón pluma?

Después que unos compañeros me hablaran de un producto "SELITAC" y ver las posibilidades que tiene, me he dedicado a cotillear por los foros alemanes y he encontrado que el SELITAC lo emplean para muchas cosas hasta para base e insonorización.
El SELITAC es marca, el material es Depron y lo utilizan los aeromodelistas para las alas de los aviones y fuselaje. Este producto lo hay de 3, 6, 12, y 40 mm.
Unas muestras:

         Los trabajos de estas fotos, las he cogido de diferentes foros que hacen referencia al producto.


En Leroy Merlin se vende este material con la marca SELITAC y de 5mm y 2mm, este último se puede doblar con facilidad y es muy útil para las bóvedas de los túneles. En Almacenes AKI lo hay con otro nombre, hay que preguntar por los aislamientos para suelos de madera o tarima flotante.

Un trabajo en este material; una torre transformador.

 

No pintar el Selitac con esmalte, lo deteriora así como toda pintura que contenga disolventes, utilizar acrílica.

Pegamentos: Pegamento para porex, cola blanca, cinta doble cara e incluso cianocrilato.


Otra construcción con Selitac:








martes, 21 de septiembre de 2010

Cartón pluma II

 
Paso de hormigón.
Para una zona de la maqueta, con una caseta de bombeo de agua y unas escaleras de bajada para mantenimiento.


Plantillas:

Cortar el cartón pluma antes de descarnarlo. En esta imagen ya está descarnado.

Montaje y pintado, sin comentarios.



 Boca de túnel tipo Noch.






lunes, 20 de septiembre de 2010

Cartón pluma I

Si no conocéis el material he de decir que para lo que se puede hacer es barato comparándolo con los precios que nos cobran por un muro de corcho de Noch, kibri, Faller, etc. Los hay de 3mm y 5mm de grosor. También lo hay de color negro con la espuma de color gris, este último lo aconsejo por no tener que pintar mucho el interior entre ladrillos o piedras. El que he utilizado es de 5mm. y blanco, más trabajo a la hora de pintar.Se encuentran en papelerías técnicas y hay varios formatos: 1x0,70m, 0,50x0,70m y 0,25x0,35m.

Como veréis está compuesto por 2 finas capas de papel duro y en el centro tiene una espuma muy dura. Se corta muy bien con un X-ACTO o CÚTER. Pues bien, lo que vamos hacer es descarnarlo por un lado quitando el papel duro, se quita con facilidad.

Una vez descarnado se moldea la espuma a nuestro antojo.
Se pueden fabricar unas herramientas para facilitarnos el trabajo de modelar y es, confeccionarse con unas planchas de metal, cubos cuadrados o rectángulos e ir presionando la espuma para darle aspecto de ladrillos, muros de piedra, también para bocas de túnel, casas, empedrado de calles, etc.
También nos sirve, para moldear, las bocas o virolas de los pinceles, se modelan bien estas y nos sirve igualmente.



Textura de piedra, moldeada con la punta de un bolígrafo BIC.

Con pintura gris, y en algunas zonas algo de negro, se va pintando todo.
Una vez seco, a muñequilla, o sea: un trapo, el indice dentro del trapo apuntando al murete y con pintura se le da pequeños toques cada vez con pintura más clara.
En este caso se ha utilizado; por orden: gris claro, rojo, crema medio, y blanco. Antes de que se seque el blanco se moja el trapo con pintura de todos los colores, se mezcla, se descarga de pintura el trapo y se dan pequeños toques a la piedra, y así es como ha quedado:


Imitación de un muro de Noch:

Se ponen las columnas a los extremos para ocultar parte de la unión.

Quizás te interese

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...