English cv French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

lunes, 25 de junio de 2012

Esto es una ruina

Se estaba viendo venir y no podía pasar otra cosa, desde que quitaron el anexo, la pared medianera no está muy bien y ha habido que apuntalarla.
¡¡¡Que desastre!!!








Es madera de balsa y muy fácil conseguir los tonos de madera vieja.

• Antes de pintar las piezas se cepillan con un cepillo de púas metálicas para crear las vetas y siempre en la misma dirección.
• Aguada de negro, pero no muy aguado, que penetre bien entre las vetas.

El resto se hace con pasteles: ocre, gris medio y gris claro. Alcohol para fijar y más cepillados suaves. En este caso he incidido poco en los extremos de los maderos, están algo más oscuros.

• Se aplica suavemente el pastel ocre, no uniformemente y en algunas zonas. Se difumina con el dedo (siempre en la dirección de las vetas). Se fija con alcohol mojando un pincel en este, se suelta la gota de la punta del pincel dejando que la gota, por capilaridad y arrastre, fije y penetre. Se cepilla suavemente.
• Se hace lo mismo con el gris medio y con el gris claro.

martes, 19 de junio de 2012

Tira de cable paralelo informático

Le he puesto ese nombre porque es lo primero que se me ha ocurrido cuando lo he visto y también se me ha ocurrido hacer esto: un cierre metálico.

Esta tira, en concreto, mide 22 milímetros de alto. La imagen que estáis viendo tiene una ampliación aproximada del 650%.

Antes de tirar cosas que ya no funcionan, como por ejemplo esta impresora, echar un vistazo, siempre puede haber algo que pueda servir para nuestros propósitos modelísticos.  Los electrónicos recopilarían componentes para sus futuros diseños o experimentos, y nosotros siempre podemos sacar partido, en este caso para detallar edificios, o lo que se os ocurra. Los condensadores electrolíticos que ya no funcionan, por ejemplo, pueden servir como pequeños depósitos. Hay que darle a la imaginación señores.

Un plano más abierto del cierre.

martes, 12 de junio de 2012

Arbustos cuneteros: retama, ginesta,...

Parece ser que este arbusto tiene varios nombres:

Volviendo a casa por las tardes me he fijado en estos matorrales/arbustos que están al lado de la carretera. En el bus, le da a uno tiempo de elucubrar y maquinar cosas y mientras los veía pensaba en la manera de hacerlos y es muy fácil.

Los materiales utilizados para estas retamas son convencionales:
• Las ramas son de la famosa Teloxys Aristata.
• Fibra de 6 mm para las hojas de aguja.
• Esponja amarilla super triturada para las florecillas. Estas son de Woodland que tiene una referencia con 4 colores: Amarillo, rojo, blanco y naranja, y están muy bien.

En caso de no tener Teloxys, ni fibra y esponja para las florecillas, se pueden sustituir por :
•La estructura, con un cable pelado dejando en la base un pequeño trozo de plástico.
•Los pelos de un pincel o brocha pintados de verde para las hojas de aguja. A veces cuando se tiene que hacer mucha cantidad, no merece la pena liarte con una brocha o pincel. Sale más rentable comprar las fibras para la hierba. Este es mi caso.
•Las flores, con mina triturada de un lápiz amarillo.

Procedimiento:
He cortao a diferentes alturas la Teloxys, no más de 3 cm de alto para esta escala (1:87).
Con spray (MTN 94) negro y marrón, he pintado, sin dejar que se seque entre una rociada y otra.
He pulverizado pegamento en spray en las puntas de la Teloxys y he espolvoreado la fibra.
Deposité sobre una un folio los gránulos de esponja y los esparcí. Pulverizé con pegamento en spray la punta de las fibras, puse boca abajo el arbusto y acerqué las puntas de las fibras a la esponja para que estas se quedaran pegadas a las puntas.

En caso de utilizar como tronco del arbusto el cable, una vez formada la estructura de las ramas retorciendo los pelos y para darle un aspecto arboreo, se le aplica un engrudo formado por cola blanca y agua a partes igules y se le añade serrín hasta generar una pasta no muy densa, que se aplique bien con un pincel viejo.

viernes, 8 de junio de 2012

Fresno 2ª


Procedimiento:
Una vez que se han quitado los grandes cachos de esponja, se limpia de restos pequeños. Con la Dremel y una muela superfina se va moldeando el tronco dándole aspecto de corteza. Queda algo así:


En esta imagen podréis observar que no se ha decapado la pintura que tenía, era de un tono blanco, gris y hueso. Además de las extremadamente gruesas terminaciones de las ramas.Tampoco me importó mucho.

Para pintar el trono he utilizado sprays de Montana-94, en este orden y sin dejar que secara entre una aplicación y otra: negro, gris, ocre y otra vez gris. Una vez seco, con aguadas de negro rellenaba los huecos de la corteza. Posteriormente con pasteles gris y ocre aplicaba y difuminaba con un pincel de pelo duro. Para fijar los pasteles utilicé alcohol isopropilico dejando chorrear el liquido, gota a gota, por el tronco y las ramas.


Detalle:


Mientras se secaba el tronco, pinté con los Montana-94, gris y ocre, lana de acero. Hay que abrirla mucho, sin miedo, para que la pintura penetre por todos los recovecos.
Corté pequeños trozos de lana y los coloqué sobre las ramas. Antes de colocar la lana sobre las ramas hay que rociar estas con pegamento en spray y una vez colocada con dos pinzas se abren los pelos para que no quede apelmazada.


Seguidamente, espolvoree flocado: se rocía la lana con pegamento en spray, en pequeñas dosis y empezando por las ramas superiores del árbol se espolvorea, esto vuelve a apelmazar todo. Una vez acabado, con las pinzas se estiran los pelos con las hojas. En algunas zonas hay que volver a espolvorear, bien porque no hay suficiente pegamento para que agarren las hojas, o porque no han caído las suficientes.

lunes, 4 de junio de 2012

Fresno


Acabo de restaurar un árbol de los que comercializaba Busch, por la forma parece un fresno, estos tenían por hojas unos enormes trozos de esponja:


Esta referencia creo que está descatalogada

Pues recogido del baúl de los espantos, ha quedado así: una altura de 22 cm y una copa de 15.
Así es como ha quedado.




En la siguiente entrada contaré como lo he hecho. Cada vez me cuesta más pararme en un trabajo para sacar las fotos del proceso. Espero que con las pocas que he hecho y la explicación, podáis hacer vosotros uno igual.

Quizás te interese

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...