Recabando información sobre la locomotora he visto esta foto de la cabina y me ha llamado la atención los manómetros.
A la hora de reproducir los manómetros tengo claro los que se ven en la foto, el máximo de presión que trabajan, pero no sé cual es cual.
Una locomotora tiene 6 de estos manómetros:
- Manómetro de la presión de caldera
- Manómetro del freno a vapor
- Manómetro de los cilindros
- Manómetro de la calefacción
- Vacuómetro del freno
- Pirómetro
Y no en todas las locomotoras es igual.
Como tendré que reproducirlos lo más fiel posible a la realidad he buscado y rebuscado y con lo poco que he encontrado me he arriesgado hacer estos:
Aunque no sean iguales a los manómetros que se ven en la locomotora, me he permitido el lujo (no fiel a la realidad, por supuesto) de ponerles la marca de un fabricante alemán de manómetros, además de darles un aspecto antiguo. También es cierto que muchos detalles no se verán ya que se reducirán a 5 mm de diámetro, más o menos; más menos que más.
lunes, 14 de febrero de 2011
viernes, 11 de febrero de 2011
Petroquímicas alemanas.
¿Qué, esperando el viernes eh? Bueno esta vez vamos a babear con el diorama industrial en H0 de un gran modelista; Adolph Jens. Este diorama está lleno de detalles y con unos envejecidos muy buenos.
Les dejo con una pequeña muestra. Señores, no se olviden el cubo y la fregona; ¡¡¡es que me ponen el suelo perdido!!!
Les dejo con una pequeña muestra. Señores, no se olviden el cubo y la fregona; ¡¡¡es que me ponen el suelo perdido!!!
Aquí podréis ver mas fotos y la historia de esta petroquímica.
http://creativ-modellbau.de/home.html
jueves, 10 de febrero de 2011
BR 52
Días atrás fue mi cumpleaños y me han regalado esta maravilla de Trumpeter en escala 1:35 con kits de super detallado de Eduard. No creo que la tenga montada para mi próximo cumpleaños pero voy a disfrutar como un enano.
miércoles, 9 de febrero de 2011
martes, 8 de febrero de 2011
Puente III
Una vez pegada la estructura metálica la voy a pintar a base de aguadas y pincel seco, sin ocultar el color azul que tiene.
He utilizado un rojo de Humbrol que me recuerda al minio.
A partir de aquí se puede optar por dejarlo así, descascarillarlo más utilizando la técnica de pintura chipping o metalizarlo. Yo he optado por lo último; gris metálico a pincel seco.
Entrada anterior relacionada:
http://trainscape.blogspot.com/2011/02/puente-ii.html
Siguiente entrada relacionada:
http://trainscape.blogspot.com/2011/02/puente-iv.html
He utilizado un rojo de Humbrol que me recuerda al minio.
A partir de aquí se puede optar por dejarlo así, descascarillarlo más utilizando la técnica de pintura chipping o metalizarlo. Yo he optado por lo último; gris metálico a pincel seco.
Entrada anterior relacionada:
http://trainscape.blogspot.com/2011/02/puente-ii.html
Siguiente entrada relacionada:
http://trainscape.blogspot.com/2011/02/puente-iv.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)